Hemos entrado en mayo. Ahora los campos florecen porque estamos en primavera. ¡Mirad como está de bonito el huerto del cole!
La primavera es una de las cuatro estaciones del año. Y hoy, entre otras muchas cosas, vamos a hablar de las estaciones.
Pero antes, queremos que hagas un pequeño test. Este test no tiene nota, vale para que tú compruebes lo que ya conoces, lo que necesitas repasar o todo lo nuevo que vas a aprender. Cuando termines pulsa enviar y podrás comprobar las respuestas. No te preocupes si el test te da como errónea una respuesta porque haya una letra diferente. Fíjate bien si tu respuesta y la que da el test es la misma.
¿Estás preparad@? Pues ....a por el test.
Hemos comenzado la entrada con la primavera, una de las cuatro estaciones del año. Vamos a ver todas las demás. Mira esta imagen.
Las estaciones del año se suceden una a otra constantemente. Primavera, verano, otoño e invierno. Y de nuevo el ciclo vuelve a empezar: primavera, verano, otoño e invierno....
Esto ocurre gracias al movimiento de traslación de la Tierra. No, no te has equivocado de blog. Estamos en matemáticas, aunque parezca Social Science.
Gracias a que la Tierra gira alrededor del Sol, el ciclo de las estaciones se sucede cada 365 días, que es lo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol.
365 días forman un año. Y el año es una unidad de medida de tiempo. Y eso es lo que vamos a empezar a trabajar hoy:
Las unidades de medida de tiempo.
El año está dividido en estaciones (4), en meses (12) y en días (365).
Las estaciones ya las hemos visto. Ahora vamos a recordar los doce meses del año.
Los meses del año tienen 30 o 31 días excepto febrero que solo tiene 28 días.
Cada cuatro años, incrementamos en un día la duración del año, es decir en vez de 365 días el año tiene 366. A ese año lo llamamos año bisiesto. Y ese día de más se lo añadimos a febrero que siempre es el mes más corto.
- Enero, marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre tienen 31 días.
- Abril, junio, septiembre y noviembre tienen 30 días.
- Febrero tiene 28 días excepto cuando el año es bisiesto que tiene 29 días.
Si miras cualquier calendario o la agenda del cole, comprobarás que además de agrupar los días en meses, también los agrupamos en semanas. Las semanas se componen de siete días. Y los días de la semana son:
Una semana completa va de lunes a domingo.
Hay veces que el mes no empieza en lunes o no termina en domingo, sino en otro de los días de la semana. Por tanto, esa semana no la podemos contar como completa dentro del mes. Echa un vistazo a esta imagen y lo entenderás mejor.
RETO
Coge un calendario del año 2020 y averigua cuántas semanas completas hay desde hoy 4 de mayo hasta final de curso, 19 de junio.
Mándanos la respuesta al reto cuando la tengas. IMPORTANTE: tienes que hacerlo sol@.
Ahora, para repasar y afianzar toda esta información te proponemos que resuelvas unas preguntas. Están sacadas del libro del tercer trimestre Tema 9, páginas 150 y 151. (El libro no es necesario, pero si queréis echar un vistazo, recordad que todos recibísteis las claves para acceder al libro digital) No es necesario que copies los enunciados.
Las preguntas son las siguientes. Es importante que si tienes dudas para resolver alguna de ellas, vuelvas a leer la información que te damos en esta entrada de blog. Seguro que encuentras los datos que necesitas.
Mañana publicaremos las soluciones.